TODAS LAS VARIACIONES SON VÁLIDAS, INCLUIDA ESTA - ESTHER FERRER
- cristinavaliente
- 29 oct 2017
- 2 Min. de lectura
Exposición situada en el Palacio de Velázquez, Retiro.
Esther Ferrer crea esta exposición para hacer que el espectador se de cuenta del espacio/ tiempo que le rodea y sepa evadirse de él.
En el espacio que tiene pone varias actividades que el público puede activar, como por ejemplo:
- El péndulo: al entrar a la exposición a la derecha hay un péndulo colgado del techo. El espectador tiene que mirar la bola fijamente mientras se va moviendo de lado a lado. Esto hace que nos paremos unos minutos y nos olvidemos del tiempo que pasa y del espacio que nos rodea.
- Piano: hay un piano colocado a la izquierda de la sala. Éste lo puede activar cualquiera e hicimos la prueba. Una compañera de clase (Agua) se sentó y tocó una canción al piano y es increíble cómo todas las personas de nuestro alrededor la rodearon y durante unos minutos nos olvidamos del espacio/tiempo y nos centrábamos en la música que sonaba; justo lo que la autora pretendía.
- vasos y la mesa: esta instalación consistía en una mesa con dos vasos medio llenos puestos alineados dejando un espacio entre ellos y paralelos al borde de la mesa en el que estaba la silla. El espectador se tenía que sentar en la silla y mirar durante 3 minutos el hueco que formaban los vasos. A continuación tenía que mover la silla a otro lado de la mesa (y mover los vasos para que queden paralelos al nuevo borde) y tendría que repetir el mismo proceso; así hasta rodear toda la mesa. Por último había que subirse a la mesa, señalar hacia arriba con el dedo y hacer un círculo con el brazo. La autora refleja el reloj, el paso del tiempo, con ese último gesto que teníamos que hacer subidos a la mesa.
Además de estas actividades que activábamos nosotros había otras que se activaban con el tiempo:
- Los sobres: en el suelo había una serie de sobres abiertos que se pusieron el día de la apertura de la exposición. La autora quiere reflejar con ello que el paso del tiempo hace que las cosas vuelvan a la postura inicial; quiere demostrar que cuando se acabe la exposición (25 de febrero de 2018), los sobres se han ido cerrando.
En otra sala había fotos de ella puestas de dos maneras:
- Collage: eran unas fotos de su cara en blanco y negro (todas las fotos muy semejantes entre sí) que se había tomado cada ciertos años y las puso todas juntas para ver cómo cambia con el paso del tiempo.
- Línea del tiempo: puso 21 fotos iguales de su cara en línea. La primera y la última foto se veían en blanco, la segunda y la penúltima se distinguía algo su rostro, la tercera y la antepenúltima algo más... así progresivamente hasta la imagen del medio que se veía nítida.
La autora creó esto para representar así una línea del tiempo. Cómo el pasado y el futuro se ven tan borrosos y el presente tan claro.
Esther Ferrer es una autora feminista y en esta exposición lo demuestra con una serie de fotos de ella desnuda para demostrar que la mujer no solo es un objeto sexual.
コメント